Skip to main content

Bio

CANTORÍA

Romper la cuarta pared: impactar y hacer sentir emociones. Poner en valor el patrimonio musical: Difundir la cultura y la música antigua española y europea en cada lugar que visitamos. Captar su atención: Explicar lo que interpretamos, hablar con ellos y ofrecerles una experiencia inolvidable. Transmitir sensibilidad y espontaneidad: con nuevos repertorios a través de nuestras voces e instrumentos. Promover valores importantes: como la sostenibilidad, la diversidad, la empatía y el amor por la cultura. Crear experiencias transformadoras: Generar emociones profundas que dejen huella en quienes nos escuchan y en los que les rodean.

Cantoría es un grupo vocal especializado en la interpretación de polifonía vocal del Renacimiento Ibérico y primer Barroco. La frescura, la naturalidad y la conexión especial con el público se han convertido en rasgos distintivos de las interpretaciones de esta agrupación, que comienza a construir una notable carrera nacional e internacional. Han actuado en más de 14 países llevando la música renacentista por los festivales más importantes de toda Europa. En 2024 han sido ensemble residente del Festival Oude Muziek Utrecht y han debutado en el Laus Polyphoniae de Amberes, el Muziekgebouw de Ámsterdam y el Wigmore Hall de Londres.

Además, han llevado a cabo su primera gira en EEUU y han sido ensemble residente en el Festival de Ambronay. Cabe destacar su participación este mismo año en el Festival All’Improvviso de Gliwice (Polonia), Brighton Early Music Festival y Castell de Peralada.

A su director, Jorge Losana, acompañado de la soprano Inés Alonso y el tenor agudo Oriol Guimerà, se unen en esta nueva aventura músicos colaboradores como Lluís Arratia (barítono), Victoria Cassano (soprano), Marc de la Linde (viola da gamba), Pablo FitzGerald (vihuela), Marina López (órgano), Joan Seguí (órgano), Jeremy Nastasi (tiorba), Rita Morais (soprano), Belén Herrero (mezzo-soprano), Martí Doñate (tenor), Juan Manuel Morales (contratenor) y Daniel Folqué (contratenor), entre otros.

En 2022, lanzaron su primer CD en el Centro Cultural de Ambronay (Francia), dedicado a las Ensaladas de Mateo Flecha, que cosechó premios importantes como el sello “Diapason Découverte”, el premio “Melómano de Oro” y el “Preis der deutschen Schallplattenkritik”. Ese mismo año, presentaron su innovador espectáculo «Lenguas Malas», una propuesta que explora la sátira y el lenguaje a través de la música renacentista española.

Fundado en 2016 en el marco del ECOS Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña (Murcia) y surgido en la Escola Superior de Música de Catalunya-ESMUC (Barcelona), Cantoría ha destacado por la frescura, juventud y cercanía de sus interpretaciones. En 2018, fueron seleccionados en el programa EEEmerging+, donde ganaron el Audience Prize del Festival de Ambronay y continuaron como parte del proyecto durante tres años más (2018-2021).

Además de su participación en los principales festivales de música antigua, han realizado presentaciones en instituciones de prestigio como el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca de Cataluña.

En 2024, Cantoría ha iniciado una nueva etapa ampliando tanto su repertorio como el número de cantantes, lo que ha supuesto una evolución significativa en su sonido y ambiciones. Por primera vez, han desarrollado programas para más cantantes y orquesta de cámara, un desafío abrazado con entusiasmo por el público y la crítica. Este nuevo formato permite a Cantoría explorar otras composiciones y sacar a relucir su lado más versátil.

Cantoría también colabora activamente con instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Murcia, la ESMUC, la Universitat Pompeu Fabra para la divulgación y recuperación del repertorio polifónico ibérico y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). Actualmente, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia (ICARM).

Jorge Losana

Jorge Losana nació en Murcia en 1986 y es cantante, director, divulgador y emprendedor cultural. En 2016 fundó el grupo vocal Cantoría, especializado en música ibérica del Renacimiento, con quien ha ofrecido conciertos por multitud de países europeos y presentado recientemente su primer disco «Ensaladas», grabado en el Centro Cultural de Ambronay (Francia), que ha obtenido el prestigioso premio «Diapason Découverte» o el  “Preis del Schallplattenkritik”. Jorge Losana también es director de ECOS Festival Internacional de Sierra Espuña, que reúne cada verano lo mejor del talento joven internacional de la música antigua en Región de Murcia, así como de la Orquesta Barroca y el Taller de Músicas Históricas de la Universidad de Murcia. 

Tras unos años como visitante en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst Mannheim, estudió el Grado Superior en Dirección de Coro por el Conservatorio de Música de Murcia, Educación Musical en la Universidad de Murcia y el Grado Superior en Canto Clásico y Contemporáneo en la Escuela Superior de Música de Cataluña, en Barcelona, donde también se ha especializado en Canto Histórico cursando el Máster de Interpretación de Música Antigua. Concluyó sus estudios con la realización del Máster de Estudios Avanzados de Ensemble Vocal en la Schola Cantorum Basiliensis, en Basilea (Suiza).

Premios

“Cantando en su lengua materna, demuestra una dicción precisa y cuidadosa, así como una notable calidad de escucha, sin perder la esperada espontaneidad”.

“Con ingenio y temperamento, Cantoría, un cuarteto de conocedores vocales, deja que esta delicia culinaria sonora muy mediterránea se derrita en la lengua y las cuerdas vocales”.

«El suyo es un entusiasmo prodigioso, resultado del equilibrio y conjunción tímbrica de unas voces excepcionales que aúnan frescura juvenil y conocimiento”.